viernes, 15 de junio de 2012

Movimientos de Vanguardia



 

Simbolismo

Biografía de
Charles Pierre Baudelaire

Charles Pierre Baudelaire, nació en Paris el 9 de abril de 1821 y muere el 31 de agosto de 1867. Su padre fue el ex seminarista Joseph François Baudelaire, fue también profesor de dibujo, pintor y funcionario jefe del Despacho de la cámara de los pares. Joseph le enseñó las primeras letras, cuando Charles nació su padre tenía 70 años de edad y un hijo fruto de su primer matrimonio. Su madre fue Caroline Archimbaut-Dufays, quien no llegaba a los 30 años al nacer su hijo, era hija de emigrantes franceses a Londres durante la revolución de 1793, le enseño ingles a su hijo.
Este autor, fue criado por la sirvienta de la familia. Se conoce muy poco sobre ella, Mariette, pero se intuye que debió de tener gran peso en la familia. Baudelaire la recuerda en un poema aparecido en Las flores del mal.
Su padre falleció en 1827, cuando Charles tenía seis años, este le dejó una pequeña herencia. Su madre cambió de residencia y, a los veinte meses, Caroline se casó por conveniencia con Jacques Aupick, un vecino suyo de cuarenta años que llegará a ser general comandante de la plaza fuerte de París. Es probable que fuesen amantes antes de contraer matrimonio. Charles nunca llegó a tener buenas relaciones con Aupick, ya que siempre odió.
Tras las jornadas revolucionarias de 1830, Aupick es ascendido a teniente coronel por su participación en la campaña de Argelia. Dos años más tarde es nombrado jefe del Estado Mayor y se traslada con su familia a Lyon; allí permanecerán cuatro años, estudiando Baudelaire en el Collège Royal de Lyon, de cuyo ambiente no guardará buenos recuerdos. El futuro poeta se aburre y escapa de su encierro.
Su madre se volvio cada vez más rígida. Cuando vuelven a París, Baudelaire es internado en el Collège Louis-le-Grand; allí permanecerá durante dos años y medio. Consigue el título de Bachiller superior pero, por una falta aún desconocida, es expulsado. Se cree que dicha falta podría estar relacionada con la resistencia del joven a la dura disciplina del colegio.
En 1840 Baudelaire se matricula en la Facultad de Derecho. Comienza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino y conoce a nuevas amistades, como Gustave Levavasseur y Ernest Prarond. También entabla amistad con Gérard de Nerval, con Sainte-Beuve, Théodore de Banville y Balzac. Intima igualmente con Louis Ménard, poeta y químico.
Comienza a llevar una vida despreocupada; los altercados con la familia son constantes debido a su adicción a las drogas y al ambiente bohemio. Frecuenta prostíbulos y mantiene relaciones con Sarah, una prostituta judía del Barrio Latino. Además de torcer la vista, era calva. Probablemente fue ella quien le contagió la sífilis. Dentro de su obra capital, Las flores del mal, Baudelaire se refiere a Sarah en un poema, probablemente escrito en el momento en que dejó de verla asiduamente, reanudando sus relaciones con su otra amante, Jeanne Duval.
En 1864 viaja a Bélgica y residirá dos años en Bruselas. Allí intenta ganarse la vida dictando conferencias sobre arte, pero es un fracaso. En la primavera se encuentra con su editor. Sólo consigue dar tres conferencias sobre Delacroix, y Los paraísos artificiales, que con escasa asistencia público. una edición de su obra completa, pero fracasa; se venga de la falta de aceptación escribiendo un panfleto titulado ¡Pobre Bélgica! La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis en (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejía, que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur. Fue trasladado urgentemente por su madre a una clínica de París, permaneció sin habla, pero lúcido, hasta su fallecimiento, en agosto del año siguiente. Fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse, junto a la tumba de su padrastro. Su epistolario se publicó en 1872; los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939.
Tras su muerte, Charles Baudelaire sería considerado el padre, o gran profeta, de la poesía moderna. Fue una figura bastante popular en los círculos artísticos de París.

El Simbolismo literario
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes que nace a finales del siglo XIX, originado en Francia y Bélgica. El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal.
El simbolismo literario animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas.
La palabra simbolista proviene del mundo literario; el primero en usarla fue Jean Moréas, en "Un manifiesto literario" realizado en el año (1886), donde define al nuevo estilo como "enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva".

Orígen:
El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo.
El simbolismo es esencialmente pictórico, y es que una amplia corriente de pintura simbolista recorrió el último cuarto de siglo XIX, paralelamente a las experiencias lumínicas al impresionismo y sus secuelas. Este reprende el sentido profundo de la pintura.
El simbolismo presenta imágenes opuestas a la realidad visible o científica para demostrar que existe una realidad escondida que, si no es posible conocer, es al menos posible de intuir. Arnold Böcklin, simbolista, decía que la pintura tiene que explicar algo, que la poesía tiene que hacer pensar y una pieza musical impresionar al espectador.

Características
·         Dotar de expresión visual a las experiencias emocionales.
·         Formas planas y grandes áreas de color.
·         Mensajes con un alto contenido de idealismo espiritual y religioso.
·         Interés por lo subjetivo, lo irracional
·         Pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.
·         Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.
·         Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia.
·         Los símbolos tienen un significado más amplio.
·         Los poetas buscan evocar impresiones, más que expresar ideas.
·         Sus imágenes, desprovistas de lógica originaron una poesía rebuscada y oscura.
·         Se proclamó una extrema libertad en la prosificación.
·         Representa una completa renovación poética.
·         La inclinación hacia lo artificial y rebuscado, le valió el nombre de decadentismo.
·         Persiguió, ante todo, la música de las palabras.
·         Al contrario de la precisión de las descripciones, presenta el efecto de la evocación basada en la imagen: “no nombrar, sino sugerir”, dice Mallarmé.
·         El símbolo produce evocaciones o despierta la intuición del lector.
·         El símbolo se apoya en las correspondencias secretas de la naturaleza.

Surrealismo
BIOGRAFÍA de
ANDRÉ BRETON (1896-1966)

André Breton fue un escritor francés nacido en Pinchebray(Orne), Francia el 19 de febrero de 1896. Se crió en el seno de una familia de condición humilde, creció en la costa de Bretaña y empezó a escribir sus primeros poemas. Estudió medicina y se especializó en Psiquiatría, en el año de 1921 se reunió en Viena con el polémico Sigmund Freud, gracias a su influencia creó el movimiento artístico y literario denominado Surrealismo, que surgió en Francia a inicios del siglo XX.
También participó en el movimiento dadaísta por un periodo de  tres años, paralelamente investigaba el automatismo psíquico basándose en las teorías de Charcot y Freud. Escribió el Primer Manifiesto del Surrealismo, donde fundamentaba que era posible mezclar la vigilia y el lado onírico, lo cual para su tiempo era inconcebible. Impulsó la liberación del subconsciente para dar paso a una manera novedosa de pensamiento artístico.
André Breton conceptúa el nuevo movimiento como automatismo psíquico puro, en el que se expresa oralmente, por escrito o por cualquier otro medio, el valor real de la formulación de las ideas en la mente. Excluyendo cualquier manipulación de la razón o ética, posteriormente publica El Segundo Manifiesto del Surrealismo, donde señala que sus artífices se esmeran por alcanzar un punto de ventaja mental, donde lo real y lo imaginario, lo verdadero y lo falso y en fin todos los antagonismos ya no se vean como contradicciones.
André Breton y sus compañeros coincidían en que el impulsor de la libertad individual y la liberación social residían en la mente inconsciente. Muchos artistas, pintores como Hieronymus Bosch y James Ensor, y escritores como Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Alfred Jarry eran palmarios representantes del movimiento surrealista. Incluso en diarios como La Revolución surrealista y el Surrealismo a servicio de la Revolución, servían de “vínculos” para propalar sus ideas.
Publicando en la década de 1930 varios poemas tales como Mad Love (1937), se ha exaltado mucho más su prosa. Una de sus mejores obras es Nadja (1928), donde se narra al autor con una desquiciada mujer. Y luego, en su obra Les Vases Communicants (1932), donde analiza los cotidianos momentos, los sueños y su vinculación con la inteligencia.

El surrealismo literario
El surrealismo es una de las grandes corrientes artísticas del siglo XX.  Supera la realidad fragmentaria que nos presenta nuestra lógica, nuestra moral y nuestra estética rígida, para llegar a una realidad superior del hombre: el inconsciente parte del avance de las vanguardias artísticas que buscaban representar ideales diferentes a los academicistas, quebrando las leyes de la pintura tradicional y logrando por tanto, llamar la atención del espectador de manera directa. En el caso del surrealismo, se puede señalar la presencia de imágenes no realistas y en muchos casos ni siquiera figurativas, que tenían como objetivo seguir los designios de los sentimientos más que los de la razón.
Es un movimiento artístico y literario que nace en Francia hacia 1920. Surge como un intento de reacción positiva frente a la destrucción llevada a cabo por los dadaístas. Los contactos entre André Breton y el movimiento Dadá fueron continuos hasta que en 1922 Breton y Picabia se separaron del dadaísmo de Tzara. Sin embargo puede decirse que el punto de partida del movimiento de Breton fue el dadaísmo en los momentos últimos de su trayectoria, cuando empezó a sentirse la necesidad de reorientarlo.
La palabra  surrealismo es un término francés compuesto del prefijo sur y el nombre réalisme. La primera vez que aparece es en el título de la obra de Apollinaire "Las tetas de Tiresis. Drama surrealista". Su traducción sería algo así como "superrealismo" o "sobre el realismo". De esa forma querría dar a entender el arte que está más allá de la realidad. De hecho en un principio la traducción española citaba "Superrealismo" o "Sobrerealismo". Hoy día ha permanecido el término Surrealismo, que no se debe confundir en la traducción española como "subrealismo", lo cual distorsionaría completamente el sentido de la palabra.
Origen:
            El surrealismo es una tendencia artística surgida entre los años 1920 y 1930. Su aparición oficial se concibe en 1924, con la redacción de "El Manifiesto Surrealista" por el poeta y crítico francés André Breton. Al principio este fue un movimiento literario y filosófico pero los pintores no tardaron en incorporarse a él.

            El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. El superrealismo, como también se le llama, es el deseo de expresar el mundo del inconsciente como ese mundo en penumbras y del que pocas conocemos.

            Como todo ser humano, los artistas se sintieron frustrados con las pésimas condiciones en que se encontraba Europa a fines de la Segunda Guerra Mundial, por lo que su inspiración no la buscaban en la realidad, sino en sus sueños y fantasías.

            Es importante señalar que la aparición del psicoanálisis, creado por el psicólogo alemán Sigmund Freud, influenció enormemente el desarrollo de esta técnica artística, ya que pone un especial énfasis en el inconsciente del hombre. El artista ya no se conformaba con ir a la estructura de las cosas o del movimiento; querían ver la realidad que se esconde debajo de la conciencia.

Características:
  • Su objetivo era expresar su pensamiento puro y lógico.
  • Se busca una manera de transformar los modos de sentir y de concebir al mundo.
  • En sus poemas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, su subconsciente y mas allá.
  • Poeta más destacado del surrealismo fue Anderson.

Futurismo
Biografía de
Filippo Tommaso Marinetti

Filippo Tommaso Marinetti nació en Alejandría, Egipto, el 22 de diciembre de 1876 y muere en Bellagio, el 2 de diciembre de 1944 fue un ideólogo, poeta y editor italiano del siglo XX, y fundador del movimiento futurista.
Estudió, además de en su ciudad natal, en París, donde terminó el bachillerato. Se licenció en Derecho en 1899 en la Universidad de Pavía. Escribió algunos libros de poesía en francés, en los que utiliza el verso libre precedente de las “palabras en libertad” y desarrolla la mística del superhombre, inspirada en el poeta Gabriele D'Annunzio.
Su poema Les vieux marins ('Los viejos marinos') fue celebrado y divulgado por los poetas Catulle Mendés y Gustave Kahn. En 1898 Marinetti comenzó a publicar en varias revistas poemas de corte simbolista. Escribió también en francés la obra teatral Le roi Bombance.
Placa que recuerda la casa milanesa en que Marinetti fundó la revista Poesia.
En 1905 fundó en Milán, en colaboración con el autor Sem Benelli, la revista Poesia. En una de sus primeras obras teatrales, Elettricità sessuale (1909), aparecieron los robots obviamente, con otra denominación, diez años antes de que el novelista checo Karel Čapek inventase la palabra «robot».
En 1909 publicó en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto del Futurismo, y en 1910, en el mismo diario, el segundo manifiesto. Es de notar que para Marinetti el manifiesto fue un género literario original; tanto es así que la crítica considera sus manifiestos entre sus mejores obras. Desarrolló la literatura futurista en numerosos ensayos y poemas, en su novela Mafarka il futurista (1910), y en obras teatrales «sintéticas», de carácter experimental, entre la que destaca Zang Tumb Tumb (1914).
Como jefe del movimiento futurista intervino en numerosas obras, antologías, tomas de posición, entre otros. Hacia 1920, cuando el futurismo era ya un fenómeno del pasado y aparecían en Europa nuevos movimientos vanguardistas, Marinetti comenzó a mostrar simpatías por el fascismo.
Llegó a ser miembro de la Academia de Italia, fundada por los fascistas. y se convirtió en el poeta oficial del régimen de Mussolini, al que fue fiel hasta los tiempos de la República de Saló. Murió en 1944.
Futurismo literario

El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
El futurismo fue un movimiento artístico, fundamentalmente italiano, del siglo XX, que se destaco por ser la primera vanguardia. Además apoyo la iniciación de la Primera Guerra Mundial y fue el único movimiento que no siguió la ideología izquierdista. Vanguardia surgida en Milán, Italia impulsada por Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló las bases doctrinales, y las editó en su manifiesto en 1909. Quienes lo siguen son: Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini, al firmar un año después, el llamado “Primer Manifiesto del futurismo”. El cual fue publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.

            Los futuristas iban a utilizar los Manifiestos, que son escritos en que se hacen pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general. Estos iban a plantear manifiestos sobre la literatura, política, escultura, cinematografía, pintura,

Origen
Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en  “Le Fígaro” de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.
En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria, que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura (1910: Primer y segundo manifiesto de la pintura futurista, firmados por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo), a la música (1910: Manifiesto de los músicos futuristas, firmado por Pratella), a la escultura (1912: Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior), al teatro (1915: Manifiesto del teatro futurista sintético, firmado por Marinetti y Settimelli, y Manifiesto de la escenografía futurista, firmado por Prampolini; el primero recomendaba 2 sorprender al público con cualquier medio, por ejemplo: con la 1 concisión, reduciendo las escenas al tiempo fulminante (de pocos segundos) e incluso a otras formas artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro.
Características:
·        Exaltación de la originalidad.
·       Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza entre otros.
·       Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra entre otros.
·       Utilización de formas y colores para generar ritmos.
·       Colores resplandecientes
·       Transparencias
·       Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).
1.   Los artistas futuristas defendían un arte nuevo, anteclásico, que rompiera con el pasado y respondiera al dinamismo de la sociedad tecnificada contemporánea. Sus ideas revolucionarias no se limitaban al arte, sino que querían transformar la vida entera. Su gusto por la violencia les acercó posteriormente al fascismo.
2.    Los pintores futuristas querían captar el movimiento de forma simultánea, mediante la repetición y secuenciación de las posiciones de un mismo objeto, por influencia de la fotografía y el cine. Usaron la técnica puntillista y más tarde la cubista, multiplicando las líneas y colores vibrantes para conseguir dar impresión de dinamismo.

Existencialismo
Biografía de Simone de Beauvoir

Nació en (París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a J.-P. Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944).
Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948).
Su libro El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos.
Existencialismo literario

El existencialismo es un movimiento filosófico que se caracteriza por criticar y buscar soluciones a los estragos y dramas socio-filosóficos. Estos se ocasionaron en su mayoría por las guerras, en especial la 2da guerra mundial. Los existencialistas son una familia de filósofos que tienen devoción a una interpretación de la existencia humana en el mundo que enfatiza su específico y problemático carácter. Como movimiento consciente de sí mismo, es primeramente un fenómeno del siglo XX.  
Se propone al existencialismo con carácter realista debido a que se le ha ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana.
El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana (la cual posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar respuesta a los problemas del hombre, ese hombre que existe y que es algo principal pues es el principio de la existencia, pues el mundo solo es para el hombre lo que este crea de él.
Según el existencialismo, nada existe en si, todo es mas no existe; el existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la existencia es el pensamiento de el yo mismo, los pensamientos que no son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia precede a la esencia (sastre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados como sinónimos.
Origen
Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los años 1940 y 50, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros.
Características:
La atención que presta a la existencia concreta, individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y universal.  
·        El hombre es pura existencia y pura libertad. 
·       El hombre no tiene razón de ser ni sentido determinado.
·       El hombre no tiene razón de ser ni sentido determinado.
·       Los demás disminuyen mi libertad.
·       No podemos salir del absurdo de la existencia sino por la muerte
·       La palabra existencia se utiliza referida exclusivamente al ser humano.
Sólo el hombre existe.
·       Existir significa que el hombre “se realiza como interioridad, como conciencia y como libertad, saliendo fuera de sí mismo, en el encuentro con las cosas y en la apertura con los otros en el mundo (Dondeyne)”.
·       Subraya la individualidad del ser humano, por encima del hombre abstracto del Idealismo y del hombre genérico del Marxismo.

Dadaísmo
Biografía de Hugo Ball


Nació el 22 de febrero de 1886 en Primasens, criado por una familia católica, estudió sociología y filosofía en las universidades de Munich y de Heidelberg (1906-1907). Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se une a la armada como voluntario, pero tras la invasión a Bélgica se siente desilusionado: "La guerra se basa en un error evidente, los hombres se han confundido con las máquinas". En 1910, se traslada a Berlín tras ser acusado de traidor a su país, allí se convierte en actor   y colabora con la compañía de Max Reinhardt. Tres años más tarde, conocerá a Emmy Hennings, actriz y cantante de cabaret, que será desde entonces su acompañante, casándose el 21 de febrero de 1920.
Emigrado a Zúrich durante la primera guerra mundial, Ball fundó en una taberna el Cabaret Voltaire, cuna del dadaísmo, lugar de reuniones políticas, conciertos y lecturas de poesía, al que pronto se unirían los rumanos Tristan Tzara y Marcel Janco; el alemán Richard Huelsenbeck, y el alsaciano Hans Arp. Fue una de las personas a las que se adjudicó el bautizo del movimiento, supuestamente por la elección azarosa de la palabra "Dadá" (caballito de juguete) en un diccionario francés.
En 1916, redacta el "Manifiesto inaugural de la primera velada Dadá", del que se desentenderá poco después: En él se muestra extremadamente crítico con la Europa de los nacionalismos, las ideologías que la representan, y con las filosofías idealistas.
Dadaísmo literario

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música
Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de anti arte, es una provocación abierta al orden establecido.
El dadaísmo sirvió de inspiración para el nacimiento de otros importantes movimientos do siglo XX, como el Surrealismo, Arte Conceptual, Pop Art y el Expresionismo Abstracto. Los artistas más relevantes del dadaísmo son André Breton, Philippe Soupault,Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Hans Arp, Julius Evola,Francis Picabia,Max Ernst, Man Ray,Kurt Schwitters, Raoul Hausmann, Guillaume Apollinaire, Hugo Ball, Theo van Doesburg,Johannes Baader, Arthur Cravan, Jean Crotti, George Grosz, Emmy Hennings, RichardHuelsenbeck,Marcel Janco, Clement Pansaers, Hannah Hoch, Hans Richter y Sophie Täuber.
Origen:
El Dadaísmo fue un movimiento artístico surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura más representativa del Dadaísmo.1 El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras.1
Artistas reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezaron a darle forma a la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá.
La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista. En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
El Dadaísmo se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un anti humanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria.
Aunque la discusión sobre el origen y el significado de la palabra dadá son amplios, no hay un conocimiento legítimo sobre lo que significa.4 Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta.

Característica:
  • Los Dadaístas invalidaron las autoridades críticas existentes despreciando las técnicas usadas tradicionalmente, ya que consideraban obra artística toda expresión del ser humano.
  • En sus formas de expresión predominaba lo irracional e instintivo, las imágenes incomprensibles y las obras eran nombradas con títulos muy diferentes a las temáticas.
  • Utilizaron nuevas técnicas como el fotomontaje, una variante del collage: con imágenes superpuestas sacadas de revistas y periódicos; y el collage dadaísta usando fragmentos de materiales y objetos de desecho cotidiano.
  • Propusieron una temática en la que predominan los mecanismos absurdos (desarrollan una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna).
  • Eliminaron los valores estéticos que se conservaban, se oponían a cualquier clase de equilibrio y se concentraban en experimentar e improvisar.
  • Recrearon un ambiente que resulto en otros movimientos como lo son el surrealismo y el pop-art.
·        Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música



Realismo
 Biografía de Honoré de Balzac



Honoré de Balzac nace en Tours, en el seno de una familia burguesa. Su padre, cuyo nombre de nacimiento era Bernard-François Balssa, procedía de una pobre familia de agricultores de Tarn, región al suroeste de Francia. De espíritu emprendedor, Bernard-François abandonó su aldea natal y en 1760 marchó a París, con la determinación de mejorar su estatus social. Gracias a la educación básica que había recibido por parte de un párroco familiar suyo, Bernard-François encontró empleo como funcionario en la secretaría del Conseil du Roi (Consejo del Rey), aunque las afirmaciones de que en 1776 era Secretario del Conseil, e incluso avocat du roi, parecen ser invenciones del propio Bernard-Francois. A fin de ayudarse a medrar, por esas fechas cambiaría el apellido familiar, Balssa, por el de Balzac, arguyendo un lejano (y falso) parentesco con la aristocrática familia de los Balzac, que oportunamente estaba extinguida. Para 1789, año de la Revolución, Bernard-François de Balzac (comúnmente añadía, sin permiso oficial, el de aristocrático) estaba lo suficientemente bien relacionado y había labrado una fortuna considerable, siendo su principal valedor el general barón François René Jean de Pommereul. Tras el reinado del Terror (1793-1794), consideró conveniente ponerse al servicio del Directorio, y logró, por intermediación de de Pommereul, un lucrativo puesto en la intendencia del ejército.
Realismo literario

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX.
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Origen
El origen del término es francés: aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice:
“El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan”.
Características
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.                                          
 
                                                           
      
                                                                                                               Sorelys Solórzano # 25

No hay comentarios:

Publicar un comentario