viernes, 2 de diciembre de 2011

Romanticismo Social y Juan Vicente González

Romanticismo Social
En su deseo de provocar una transformación profunda que emancipe al hombre de la miseria y la ignorancia, los intelectuales románticos ponen su arte al servicio de las ideas reformistas. Novelas, poesías, dramas se convierten en emisarios de las nuevas doctrinas. Los escritores fundan organizaciones, participan en luchas ideológicas, y hasta algunos ofrendan sus vidas en nombre de la libertad de los pueblos.
En esa búsqueda, los románticos caen en sistemas utópicos, arrastrados por excesos imaginativos y sentimentales. Desean transformar la sociedad en nombre de loa justicia y los sentimientos. Los principales reformistas se dan en Francia Claudio Saint Simon (1769- 1825) y Carlos Fourier (1772- 1837) se hacen famosos como los representantes del Socialismo utópico que gana innumerables seguidores.

En Hispanoamérica, tal vez más que el Romanticismo Literario, es el Romanticismo Social el que obtiene mayores repercusiones con obras realmente sólidas. Argentina, la puerta del Romanticismo literario en América, es la primera en conocer las doctrinas sociales de Esteban Echeverría. Con él están Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y Domingo Faustino Sarmientos (1811-1888). Por su parte, en Venezuela, tenemos a Juan Vicente González, Fermín Toro, Cecilio Acosta y Eduardo Blanco, quienes se preocupan por reflejar en sus obras la proyección de esas doctrinas liberales.
El Romanticismo Social fue una tendencia que intentó una nueva manera de interpretar y juzgar los hechos históricos y sociales, agregándoles también la imaginación y la sensibilidad en aquellas disciplinas que intentan instruir y hacer reflexionar a los hombres. En Europa, la primera reacción fue ir en contra de la forma como se hace Historia en el siglo XVII. Los historiadores neoclásicos se limitan a imitar los modelos de la antigüedad grecolatina. Una historia impersonal, imparcial y objetiva, donde no podía intervenir el yo del autor, para no faltar a la veracidad de los hechos. Los acontecimientos históricos se muestran desligados de los aspectos económicos y sociales. Las documentación utilizada no son documentos de archivos, sino sólo transcriben en forma fría y desapasionada las crónicas, las memorias y los anales que ya estaban redactados, sin hacer críticas, ni juicios sobre los hechos.

Características del Romanticismo Social en Venezuela
1. Visión Crítica de la Realidad
El historiador romántico conoce el hecho histórico y busca explicárselo y lo relaciona con el pasado para encontrar sus raíces.
2. La Empatía
El historiador se identifica con el hecho que narra. Lo presenta como si lo estuviese viviendo. Por eso da preferencia a la historia de su Patria.
3. Visión Subjetiva del hecho histórico
Como el yo del historiador siempre está presente, todo se carga de subjetividad; se emociona ante los hechos y toma partida ante ellos.
4. Apoyo en Fuentes Documentales
Los juicios elaborados por el historiador deben ser propios pero partiendo de documentos reales; por eso deben ir a la fuente más cercana y no basarse en crónicas o relatos de segunda mano.
5. Estilo Poético
Como los románticos escribían con emoción, su estilo debía adaptarse a esa circunstancia. Por esta razón la prosa utilizada tenía un tono declamatorio, que perseguía conmover, convencer y lo hace mediante giros y figuras poéticas como: metáforas, exclamaciones, interrogaciones, símiles e imágenes de todo tipo.

Preromanticismo

El prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en las últimas décadas de la centuria, en total oposición al Neoclasicismo
Durante el siglo XVIII triunfan en Europa las ideas clásicas francesas del siglo anterior (Neoclasicismo). Mas, a la vez, se va forjando en varios países una reacción de signo radicalmente contrario.

Características del Preromanticismo:
En el Prerromanticismo se dan los siguientes rasgos, que lo separan del Neoclasicismo:
§  Afirma el predominio del sentimiento frente a la razón. En sus obras, los escritores expresan sus sentimientos más tristes y exaltados.
§  Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerrománticos las aceptan.
§  Frente a la naturaleza arreglada y tranquila típica de los escritores neoclasicistas, los prerrománticos y más tarde los románticos prefieren lugares esotéricos y misteriosos, como cementerios, escenas nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, etc.
§  Desaparición del tono didáctico de las obras
§  La libertad como valor absoluto.
§  Puesta en entredicho de las reglas y preceptos del Neoclasicismo. De ahí que el teatro sin reglas de Shakespeare, despreciado por los neoclásicos, sea alabado por los prerrománticos.
§  Repetición de palabras, de sintagmas, como muestra de obsesión, o de perturbación.
§  Frecuente sobre todo la anáfora del verbo o sustantivo al principio de frase o de verso.
§  Recursos de sonoridad: palabras violentas, broncas, rebuscadas, que a veces se acumulan en la obtención de efectos trepidantes
§  Innovaciones lingüísticas tendentes a la intensificación léxica, a veces mediante sufijos o prefijos nuevos o inusitados. 


Como ejemplo de documento prerromántico, ofrecemos un pasaje del enciclopedista francés Denis Diderot, que en el año 1760, escribió:
¿Qué necesita el poeta? ¿Una naturaleza bárbara o cultivada, tranquila o tormentosa? ¿Preferiría la belleza de un día puro y sereno al horror de una noche oscura, donde el mugido de los vientos se mezcla por intervalos al murmullo sordo y continuo del trueno lejano, y donde se ve el relámpago inflamar los cielos sobre nuestra cabeza? ¿Preferirá un estanque a una catarata que se quebranta y rompe entre los peñascos, estremeciendo al pastor que la oye lejos, apacentando su rebaño en la montaña? ¿Cuándo veremos nacer poetas? Después de grandes desastres y grandes desdichas, cuando los pueblos comiencen a respirar, y las imaginaciones excitadas por espectáculos terribles, se atrevan a pintar cosas que ni siquiera podemos concebir los que no hemos sido testigos de ellas.

Neoclasicismo


El neoclasicismo,  fue un movimiento cultural y artístico basado en la razón, en el cual muchos de los personajes eran hombres intelectuales de educación filosófica y literaria como lo fue Andrés Bello, donde a través  de sus obras  relataba los acontecimientos vividos en el país, y la necesidad que existía de independencia y libertad para el pueblo americano.
Cabe destacar que Bello en aquellos tiempos ambicionaba una educación gratuita, donde el estado se encargara de educar a todos aquellos ciudadanos que la integrasen para aquel entonces, sin distinción de clases sociales buscando la igualdad para todos, ya que en la época colonial solo tenían derecho a la educación las personas adineradas,  y además opinaba que debía incluirse en la formación conocimientos fundados en la religión.
Actualmente, la educación es gratuita para todos los venezolanos que integran el país, implementándose otros métodos de estudio para la inclusión de la población flotante a la educación, creando el estado nuevos programas de estudio como son las misiones y las universidades bolivarianas siendo una opción para las personas que no habían tenido la posibilidad de estudiar.
Por ello es de gran relevancia destacar que la mayoría de los conocimientos impartidos en esta nueva metodología de estudio son políticos, poca es la aproximación a conocimientos reales y en relación a la educación religiosa no se incluyen en ningún aspecto del currículo que  presentan cada uno de ellos, e incluso en los únicos colegios donde se implementa dicha ideología son los manejados por personal religioso.
Por esta razón desde hace algún tiempo en los ejes curriculares han ocurrido cambios, y en las estrategias aplicadas a nivel educativo también, ya que las clases no son unidireccionales sino más participativas, el estudiantes es capaz de crear nuevos conocimientos a partir de los ya obtenidos; además se han implementado el desarrollo de proyectos para llevar los conocimientos obtenidos a la práctica.
Por lo tanto, quiero aclarar que en cierta parte aún pertenecen vigentes algunos pensamientos de Andrés Bello, en la realidad venezolana, no del todos pero si aplican en algunos casos.
Para finalizar quiero decir que el Neoclasicismo fue importante, debido a que con este movimiento se buscaba la necesidad social y moral en todos los géneros, por lo cual fue primordial para los intelectuales de aquellos tiempos dignificar al hombre como un ser libre sin ninguna limitación. En la actualidad lo que buscan los gobernantes es la igualdad de clases sociales, dándoles oportunidad a las personas de escasos recursos, a una preparación académica para una mejor calidad de vida.

Origen de la Literatura

en hallazgos arqueológicos que representan salmos, himnos, alabanzas a simplemente La Literatura nace asociada a la capacidad de nuestros antepasados para inventar situaciones a partir sus propias experiencias, que fueron seguramente trasmitidas de generación en generación hasta convertirse en cuentos y más adelante en mitos que buscaban explicar la realidad. La persistencia de los mitos se mantiene en realidad hasta alrededor del año 600 a.C cuando en Grecia se inventa una nueva manera      de pensar con      el nacimiento de la  filosofía. 

Una parte importante en la experiencia del hombre de las cavernas cuaternario debió constituir la presencia traumática de fenómenos naturales que se situaban más allá de toda compresión de los primeros hombres de las cavernas. La lluvia, la alternancia de sol y de la luna, los cambios de la naturaleza o simplemente la presencia de fuego en algún árbol incendiado por la acción impetuosa del rayo, debieron constituir fenómenos aterradores que fueron posteriormente reverenciado como dioses, dando nacimiento en su forma más acabada a la mitología. 

El asombro frente a lo que no se comprendía y la necesidad de explicarlo debieron ser una de las primeras actitudes del hombre frente a la naturaleza. Sin embargo, todo ese remoto pasado no puede ser más que imaginado. 

Sin embargo, es el arte mural el que, por su grandiosidad, continua acaparando la atención del especialista y la admiración universal. 

Las primeras formas reconocidas de algún tipo de escritura inventada por el hombre fueron representaciones pictóricas, de manera que la pintura viene a ser el antecedente más remoto de la escritura sirviendo, en este caso, como un eslabón perdido entre la literatura, tal como la conocemos, y la prehistoria de la humanidad. 

Para muchos, la función de estas pinturas encontradas en remotas y a veces inaccesibles cuevas, debía estar vinculada a rituales mágico - religioso. Este tipo de vinculación entre literatura y religión se van a mantener en las primeras manifestaciones literarias de la humanidad trasmitidas en forma de mitos. Son numerosos los escritos encontrados la visión cosmogónica de pueblos antiguo, expresado en un lenguaje literario y claramente dirigidas no a un receptor individual sino a los hombres en general. 
Las primeras manifestaciones claramente literarias de las cuales se conservan testimonio, van a ubicarse en Mesopotamia, región situada principalmente en lo que modernamente ocupa la República de Irak.


Cronología de Movimientos Literarios

|           A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clacificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
1.      Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.
2.      Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los NibelungosLa canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
3.      Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
4.      Barroquismo (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.
5.      Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
6.      Romanticismo (XIX, primera mitad). Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
7.      Realismo (XIX, segunda mitad) Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
8.      Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
9.      Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Bretón y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
10.  Pos vanguardismo (mediados del siglo XX) Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Anti poesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.
11.  Posmodernismo (finales del siglo XX) Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Humberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.